EL AUTISMO EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

A lo largo de la historia las personas con características que salen de lo común son tratadas por la sociedad a partir de sus “diferencias”, se les llena de connotaciones que los segregan como “no normales” o “pobrecitos” y por lo general se les excluye de diversas actividades en múltiples sectores.

Es cierto que la cultura de “aceptación y convivencia” por llamarla de alguna manera, ha evolucionado, hemos pasado de la exclusión total a la integración donde se busca cambiar algunas cuestiones del entorno para facilitar que las personas con diversas condiciones de vida puedan “acceder”.

Sin embargo no es suficiente con adaptar las instalaciones, debemos fomentar la inclusión real al transformar la forma en que la discapacidad y las condiciones de la neurodiversidad son concebidas socialmente y empezar a ver que todos somos diferentes y únicos. Todos merecemos las mismas oportunidades y el respeto de nuestros derechos.

¿Qué es inclusión?

La inclusión es una acción que busca garantizar que todas las personas y sus familias tengan las mismas oportunidades de acceso y participación en las áreas salud, educación, cultura, trabajo, etc. Incluir significa hacer que todas las personas, sin importar sus diferencias, sean “parte de”.

La mejor manera de fomentar la inclusión integral de las personas con autismo es visibilizando la condición y concientizando a la sociedad sobre la importancia de promover la aceptación y respeto a las diferencias entre seres humanos, pero ¿cómo lograrlo? Sensibilizando.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA INTRODUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La educación inclusiva es un enfoque que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, características ...