PRINCIPALES TEORÍAS DEL AUTISMO

Aunque actualmente se considera el origen del autismo desconocido, se han desarrollado multitud de teorías, tanto psicológicas como biológicas, para explicarlo. Algunas están más avaladas que otras. Vamos a conocerlas.

1. Teorías psicológicas

Dentro de estas teorías encontramos las siguientes:

1.1. Teoría de la Mente

Una de las teorías sobre el autismo es la que relaciona el autismo con la teoría de la mente (ToM), formulada por Simon Baron-Cohen. Este tipo de teorías se han ido investigando cada vez más.

La teoría de la mente se refiere a la “habilidad que tenemos los seres humanos para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias”.

El concepto de la ToM fue introducido por Premack y Woodruf (1978), quienes elaboraron experimentos con chimpancés con el objetivo de conocer su capacidad de comprensión en relación a la mente humana.

1.2. Teoría neuropsicológica

Esta teoría habla de una alteración de la Función Ejecutiva en personas con autismo.

Fisher y Happé (2005) plantean que los fallos propios del autismo se originan principalmente por alteraciones del lóbulo frontal. El lóbulo frontal, se encarga de funciones como la memoria y la regulación de estímulos del medio, tanto visuales como auditivos. También está implicado en la regulación emocional, el control de impulsos y en el comportamiento social.

Además, las alteraciones frontales se relacionan con las funciones ejecutivas, es decir, el conjunto de procesos encargados de generar, monitorizar y controlar la acción y el pensamiento. Además, incluyen aspectos de planificación y ejecución de comportamientos complejos, memoria de trabajo y control inhibitorio.

Cuando se han evaluado dichas funciones en la población con autismo, los resultados han sugerido fallos globales de la función ejecutiva y aspectos particulares propuestos como causantes del TEA.

Las alteraciones globales en el funcionamiento ejecutivo se han observado en un número elevado de perseveraciones y fallos en encontrar estrategias eficaces para conseguir la meta; por ejemplo, en el Test de Clasificación de cartas de Wisconsin.

Se ha planteado, en relación a estos hallazgos, una posible alteración prefrontal junto con disfunciones subcorticales, como causantes de los síntomas típicos del TEA en las áreas social y cognitiva.

1.3. Teoría del Debilitamiento de la Coherencia Central

Otra de las teorías sobre el autismo es la teoría fue propuesta por Uta Frith en 2003, quien propone que el autismo se caracteriza por un déficit específico en la integración de la información a diferentes niveles.

Según esta teoría, los niños con autismo presentan dificultades para realizar eficientemente comparaciones, juicios e inferencias conceptuales.

1.4. Teoría afectivo-social de Hobson

La teoría de Hobson(1995) plantea que los déficits cognitivos y sociales en el autismo son de naturaleza afectivo-social. Hobson defiende el papel de la emoción en el desarrollo de las relaciones interpersonales como déficit primario en las personas con autismo. Sugiere que las personas con autismo manifiestan una mayor dificultad en comprender la emoción, y que esto afecta negativamente sus interacciones sociales.

Hobson estudió el lenguaje espontáneo de los autistas para conocer sus primeras verbalizaciones sobre los estados mentales, y encontró deficiencias específicas en su capacidad de hablar sobre estados como pensar, saber y creer.

 Laura Ruiz Mitjana.(27 marzo, 2019).Las 8 principales teorías sobre el autismo.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA INTRODUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La educación inclusiva es un enfoque que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, características ...